ANA LÓPEZ /  ARQUITECTA PROYECTO "LLUVIA DE IDEAS"

ARQUITECTURA EXPANDIDA

OTRAS ENTREVISTAS

“Nos definimos como un laboratorio de investigación sobre la ciudad, pero de investigación-acción sobre la ciudad. No es un laboratorio cerrado. Creo que se define por formas de organizaciones abiertas con todo lo que eso conlleva. Trabajamos en acción y también en investigación”.

 

 

Es posible sistematizar un modelo de cooperación para dar cuenta de todos los procesos del colectivo, hacia la idea de que esto se volviera una política pública. ¿Cómo lo encuentras?

 

La sistematización es una tarea importante por lo tanto no significa que nosotros lo hagamos de una forma muy juiciosa, pero sí creo que es importante sistematizar. Para mí luego generar mecanismos de replicabilidad es otro nivel, porque tienes que pensar no solamente en narrar lo acontecido sino en prever cuales son los elementos que te permiten volver a implementar un proyecto similar.

 

Por otra parte una política pública, lo veo lejanísimo por una cuestión casi conceptual, por la cantidad de particularidades que tiene cada proceso y lo mucho que nos basamos en estas particularidades el marco de los procesos de arquitectura expandida. El tema de política pública lo podemos ver desde una perspectiva teórica conceptual, porque creo que hay una perspectiva profundamente operativa en la que generalmente las personas que tienen capacidad de decisión dentro de las instituciones públicas están  supeditados a otros intereses que no son los que nos mueven. Esto no significa que no haya personas dentro de las instituciones públicas que se la craneen pero normalmente no son las que pueden tomar las decisiones estratégicas.

 

Arquitectura Expandida parte de estructuras o procesos sociales que existen, como se da en la Casa del Viento, o en el Trébol, en estos proyectos existen estructuras físicas y sociales. ¿Cómo serían estos procesos de participación en propuestas nuevas de vivienda, teniendo en cuenta que aún no se ha dado estos lazos sociales?

 

Arquitectura Expandida no trabajamos en vivienda no porque no sea necesario, sino porque nos interesan las formas de exploración colectiva, porque creemos que el espacio público tiene una crisis tremenda en Latinoamérica por cuestiones totalmente diferentes que en Europa o Norteamérica donde el espacio público en cada contexto tiene condiciones distintas y uno no se puede dedicar a todo en la vida.

 

Es importante focalizar y es súper complejo el ámbito en que uno se maneja que tiene que ver  el espacio público, las estructuras medioambientales, las estructuras políticas barriales, la relación con las  estructuras políticas-partidistas, privados, sistemas especulativos dentro del territorio, es decir, todo esto forma parte de la investigación que tenemos, entonces creo que entrar en la vivienda seria ya inabarcable de momento, nos sentimos que ya tenemos muchos  ingredientes  y estamos bastante interesados en ellos por el momento.

 

¿El estado en alguna medida no debería tratar de solucionarlo todo, sino dejar algunas cosas para dar espacio a que se den procesos de urbanización por auto-construcción?

 

El estado debería, pero lo que pasa es esto: es como la teoría de la democracia, a mí me parece muy peligroso pensar que el Estado no pueda, yo creo que al Estado no le interesa y tiene otras prioridades. Entonces, yo creo que a la hora de realizarlo, hay que hacerlo con un componente crítico, en un proceso formativo; digamos político, en el que nadie va a hablar sobre teoría, pero sí digamos la vehemencia en esta área sobre sus acciones, y en lo político crítico es muy importante. Por lo tanto, el Estado debería, y con democracia deberíamos ser todos iguales o equitativos y no lo somos, es decir, aquí nos planteamos: ¿cómo actuamos en teoría y en práctica?

 

Yo creo que existen retos interesantes que nosotros hemos tenido la oportunidad de tocar en algunos puntos de una forma muy satisfactoria porque normalmente es muy complicada y es como poder conectar ese amor por el territorio, o esa pasión histórica basada en las luchas territoriales con ese interés urbano que tienen muchos jóvenes pero que focalizan a través de artes urbanas. Creo que la particularidad latinoamericana es la autoconstrucción, pero no creo que sea receta única, es quizás la particularidad.

videos relacionados

¿Porque el estado no puede controlarlo todo, podría funcionar a través de convocatorias, generando concursos para este tipo de proyectos a nivel urbano?

 

Lo que pasa es que la disciplina arquitectónica y urbana están primero muy reguladas, por cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad civil, entonces las convocatorias entiendo que tendrían que ser muy estrictas, es un poco lo que pasa con una licitación, que es un poco lo que uno podría equiparar con una convocatoria, la licitación tiene unas características muy estrictas, esto porque ya hay responsabilidades penales, porque se mueve mucha plata y se pide experiencia.

 

El tema más grave es que la cultura es un poco amable, pero la especulación del suelo en la ciudad es una de las cosas más atroces, más bestias que tiene que ver con esta alcaldía, la una o la otra, con todas, es una dinámica global, como el capitalismo aplicado al territorio y la especialización. Entonces yo  creo que hay empezaría a haber choques  de interés muy fuertes creo que en realidad somos pequeñas piezas-en este ámbito- no creo que es equiparable sacar una convocatoria de cultura con sacar una convocatoria de auto-construcción porque realmente está condicionado por los decretos normativos, además la cantidad decretos normativos que hay desde urbanístico, desde la construcción, al final, todo es una camisa de fuerza por todos lados y estrictamente en América Latina donde se hacen decretos normativos para cualquier cosa.

 

En España solo tenías un intento de hacer este tipo de proceso, justo después se echaba para abajo. En cambio, en Colombia no se daba tanto este control y ya habían tenido bastante experiencia donde los vacíos jurídicos daban cabida a que se dieran los procesos de arquitectura colectiva.

 

Tú tienes el festival de la burocracia y luego no hay nadie quien supervise y eso es la supervisión urbanística de las alcaldías locales. San Cristóbal más de 500.000 habitantes, tres personas. Ya ni siquiera es falta de capacidad de personas. En una entrevista un líder barrial me contaba que no es cuestión de falta de capacidad, es cuestión de que tú eres un ser solo que se tiene que subir a la loma donde hay mafias de invasión a enfrentarte con ellos, es decir peligra hasta tu vida.

 

Yo lo que creo es que falta hasta saber dónde se está parado una excusa de mil decretos para regularlo todo y luego no tienes una estructura administraba que te permita regularlo. Allí están todas las fisuras del mundo es una inconsecuencia desde la política pública. A través de una convocatoria sería muy difícil la fisura, habría que ajustarse a los términos de la convocatoria que te meten en una camisa de fuerza tremenda

CASA TEATRO.

ECOCIUDADES.

¿Pasa algo así con estos procesos donde sí se empieza a regular, podría perderse esta legitimidad, ¿no?

 

Yo creo que perdería esa capacidad de adaptarse a las particularidades contextuales y de ser político crítico, también, pero yo me refiero desde la arquitectura expandida, hay muchas dinámicas y grupos que hacen cosas interesantes pero creo que no les preocuparía entrar desde una política pública para construcción porque a lo mejor hay una dinámica más basada a la arquitectura como el espacio y entre otras y es bueno.

 

En mi experiencia, estos no me interesan mucho porque no se dimensiona todo lo político y contextual y creo que de hecho al colectivo nos interesa menos. Yo creo que hay grupos que no responderían lo mismo, y que trabajan en acción colectiva de alguna manera, y de hecho la financiación de nosotros se da a partir de un montón de convocatorias de cultura donde no se te pueda condicionar y tú puedas justificar con unos ítems súper ambiguos que te permitan comprar los materiales adecuados y finalmente, son los de cultura y de artes que son los que nos comprenden y nos quieren financiar.

 

¿Cómo se crea y funciona ese modelo de gestión?

 

Se basa en la auto-construcción de los espacios. En el primer momento llegamos a cualquier contexto porque nos llaman de alguna forma, como un amigo o un proyecto. Empezamos a conversar y decidimos trabajar con ellos, ya que tienen un empuje muy bestia. Digamos que ya tienen un sistema de gestión plantado, es decir se organiza. Lo que se trata es de inventar y de reorganizar algunos aspectos y llegar a la propia construcción.

 

Normalmente en las primeras reuniones comunitarias se plantean elementos importantes. Por ejemplo, son los alcances que se pueden llegar a construir, en tamaño, en tiempo, ya que siempre tenemos distintas ideas y hay que poder hablar de esto y conocer referentes. Es bien importante en el proceso de diseño colectivo y diseño participativo. En la comunidad hay un grupo de personas muy involucradas en el proyecto pues hay distintos niveles de implicación.

Respecto a la imagen, ¿Cómo y cuáles han sido las herramientas que se han usado y han funcionado más en la visibilidad de este proceso? El papel de arquitectura expandida es plantar esta semilla y pase algo más luego, no tener equipamiento o estos espacios como algo fijo sino como algo que puede cambiar, que debe renovarse, que en algún momento probablemente se deba cambiar una tejita.

 

Desde la imagen hay muchas perspectivas y estrategias en el proyecto. Normalmente, siempre empezando por la imagen de la propia construcción la cual a la final nos identifica un poco a nosotros. Estas cosas pasan por varias razones, una pues una cuestión profundamente económica y de tiempos la posibilidad de trabajar con la guadua.

 

Otra porque normalmente las comunidades con las que trabajamos tienen un posicionamiento medio ambiental o al menos se cuestionan en torno a eso están situadas en contexto de borde así que la guadua se convierte en un elemento simbólico a ese nivel. Esa materialidad en estos contextos tiene un contenido simbólico muy fuerte el tema de la transparencia, el tema de la luz, todo esto se convierte en un elemento muy referencial casi como un faro dentro del barrio.

 

Ese elemento de la transparencia como estrategia de honestidad urbana, siempre sabes si hay alguien adentro, si no hay alguien adentro. Hay muchas estrategias de comunicación por ejemplo cuando trabajamos en Alaska poniendo las letras y ahí fue que vino todo por la praxis, y ya habíamos hecho acciones similares es decir poner las letras del nombre del barrio en la loma tipo Hollywood como esa vaina de ser visto y reconocido también es condición de ciudadanía. Yo creo que estas son acciones arquitectónicas y comunicativas.

 

Está también lo que hicieron con esta acta donde pusieron las citas en grafiti por partes del barrio de La Casa de la Lluvia, ¿verdad?

 

Sí, fue como la cosa del taller de memoria barrial, la línea del tiempo barrial se hizo en dinámica con las personas del barrio, los niños dibujaban las cosas en un juego, y se hizo el grafiti que formaba parte de la gráfica que colaboró Dust.

 

Es chévere ya que colaboramos con otros grupos y artistas que con la pregunta hacen su obra totalmente independiente del proceso, por ejemplo en el caso de Dust hay una serie de líneas en los espacios donde se incluían también los dibujos de los niños basados en la memoria barrial que habían dejado los adultos desde 1989, la venta de los lotes hasta el día de hoy. Por ejemplo, esta fue una estrategia para plasmar en el espacio.

 

En el caso de La Casa de la Lluvia recogimos porque tenemos ya un nivel de confianza muy fuerte con ellos, nos mostraron unas cartas que enviaron a la institución, tomamos fragmentos literales de esas cartas y los pegamos por el barrio. Fue muy fuerte porque en un momento de resistencia muy fuerte del barrio porque ahora es que está legalizado y hay muchas afectaciones prediales quedamos en poner reubicación de personas esa dinámica comunicativa despertó algunos sectores del barrio que estaban algo adormecidos en torno a este momento de resistencia que se daba en este momento.

 

Es otra forma de decir que las comunicaciones entre el barrio y la institución pública no tienen que estar canalizadas por la junta que son tres personas como que el que lo recibe y el que luego lo responde si no que es una cuestión realmente territorial. Entonces sí hay muchas acciones de ese tipo, hay acciones comunicativas que normalmente desarrollan más los comisarios del barrio, la gente que es del barrio pero está vinculada fuertemente al proyecto y que tiene que ver casa por casa, los volantes, etc.

Como algunos colectivos les interesa más visibilizar lo que hacen, que darse el tiempo de reflexionar si lo que hacen los lleva a algún lado, ¿ha sido un poco proceso lento esta etapa de mostrar la arquitectura?

 

Una publicación de arquitectura nos da cierta pena pero porque nos sentimos jóvenes, un poco ingenuos todavía, nos da pena ser ambiciosos a ese nivel. No es pena por nada, creemos que nos falta mucho por explorar para llegar y sentarlo en un proceso sentado. En cierta ocasión leía en un libro de Rosa Montero llamado La Loca de la Casa, es maravilloso.

 

Ella decía que las ideas son mucho más bellas cuando no están escritas, porque cuando están escritas ya está, ya son lo que son, ya no pueden ser otra cosa. Como ese ámbito de posibilidad. Es algo medio romántico a mi parecer, pero te lo digo porque lo leí y creo que uno siempre relaciona las demás cosas con lo que uno hace desde las lecturas, ensayos, etc.  No es un rotundo, pero es preguntarse “Bueno, a ver ¿Cómo se enfoca esto?”. Que hay muchos colectivos que quieren sacar la foto.

 

Yo lo entiendo que a la final uno tiene el fetiche un poco sobre el elemento, sobre la cosa pero también creo que tiene que ver con lo que uno quiera como proyecto de vida. Considero que nosotros hemos pasado por todo, como por la posibilidad de vivir de esto, hay otros como montar una especie de empresa social y a los cinco minutos estamos totalmente aburridos de eso. Es una cosa terrible. No sé cómo se comportan los otros colectivos y tampoco nos interesa mucho. Muchas veces uno se da cuenta de que hay una especie de peleas internas. Me parece estupendo que todo el mundo conviva y que haya distintas perspectivas

 

Por medio de campañas, ¿cuáles son las decisiones que toman para mostrarnos?

 

Bueno, No hay una sola imagen o logo que defina todo el proyecto en realidad. Son imágenes parciales que permiten hacerte una idea que seguramente es muy personal y subjetiva del proceso global. Pertenecemos a una cultura de la imagen y no hay escape de eso.

 

El tema del logo siempre resulta de un taller participativo. Nosotros imponemos el hecho de que el espacio tenga un nombre propio que identifique a todos los que están allí, si no hay una asociación que es como la que lidera, pero resulta que hay otra que es una asociación cultural que no es que se lleve mal con la otra, pero tienen sus diferencias entonces si tiene el nombre entonces ya no voy a asistir, ahora si tiene otro nombre, algo que también nos incluya a nosotros como Arquitectura Expandida.

 

Se plantea siempre el Taller del Logo que lo han hecho distintos amigos. Por ejemplo, el Taller del Logo del Trébol fue un proceso precioso. Teníamos dos diseñadores gráficos enamoradísimos del proyecto y muy juiciosos. En el taller de logo, empezabas por entender como abstraes una idea hasta llegar a un nivel, como produces esa abstracción de una idea.

 

En los talleres ellos tenían cintas de colores, porque si pones a dibujar con un papel con un figurativismo complejo, luego de llevarlo al logo, entonces utilizar cintas es una buena herramienta después se re trabaja esto y se les muestra para que escojan cual podría ser, una vez ya se tiene el que puede llegar a ser, se pinta dentro del espacio, se hacen serigrafías, se hacen botones, se hace lo que sea. Uno se regodea un poquito en este hijo que tenemos entre todos. Lo cuidas, lo mimas, le pones un nombre, lo sacas a pasear, hay un poco esa connotación. Entonces, dentro de la dinámica al menos eso siempre se da y volvemos un poco a que se da.

¿QUIÉNES SOMOS?

CONTÁCTENOS

COLABORADORES

FOTOS

VÍDEOS

GLOSARIO

REFERENTES

MAPAS

RESULTADOS

PUBLICACIONES

ENTREVISTAS

Ana López / ARQUITECTA PROYECTO "LLUVIA DE IDEAS"

ARQUITECTURA EXPANDIDA

OTRAS ENTREVISTAS

“Nos definimos como un laboratorio de investigación sobre la ciudad, pero de investigación-acción sobre la ciudad. No es un laboratorio cerrado. Creo que se define por formas de organizaciones abiertas con todo lo que eso conlleva. Trabajamos en acción y también en investigación”.

 

 

Es posible sistematizar un modelo de cooperación para dar cuenta de todos los procesos del colectivo, hacia la idea de que esto se volviera una política pública. ¿Cómo lo encuentras?

 

La sistematización es una tarea importante por lo tanto no significa que nosotros lo hagamos de una forma muy juiciosa, pero sí creo que es importante sistematizar. Para mí luego generar mecanismos de replicabilidad es otro nivel, porque tienes que pensar no solamente en narrar lo acontecido sino en prever cuales son los elementos que te permiten volver a implementar un proyecto similar.

 

Por otra parte una política pública, lo veo lejanísimo por una cuestión casi conceptual, por la cantidad de particularidades que tiene cada proceso y lo mucho que nos basamos en estas particularidades el marco de los procesos de arquitectura expandida. El tema de política pública lo podemos ver desde una perspectiva teórica conceptual, porque creo que hay una perspectiva profundamente operativa en la que generalmente las personas que tienen capacidad de decisión dentro de las instituciones públicas están  supeditados a otros intereses que no son los que nos mueven. Esto no significa que no haya personas dentro de las instituciones públicas que se la craneen pero normalmente no son las que pueden tomar las decisiones estratégicas.

 

Arquitectura Expandida parte de estructuras o procesos sociales que existen, como se da en la Casa del Viento, o en el Trébol, en estos proyectos existen estructuras físicas y sociales. ¿Cómo serían estos procesos de participación en propuestas nuevas de vivienda, teniendo en cuenta que aún no se ha dado estos lazos sociales?

 

Arquitectura Expandida no trabajamos en vivienda no porque no sea necesario, sino porque nos interesan las formas de exploración colectiva, porque creemos que el espacio público tiene una crisis tremenda en Latinoamérica por cuestiones totalmente diferentes que en Europa o Norteamérica donde el espacio público en cada contexto tiene condiciones distintas y uno no se puede dedicar a todo en la vida.

 

Es importante focalizar y es súper complejo el ámbito en que uno se maneja que tiene que ver  el espacio público, las estructuras medioambientales, las estructuras políticas barriales, la relación con las  estructuras políticas-partidistas, privados, sistemas especulativos dentro del territorio, es decir, todo esto forma parte de la investigación que tenemos, entonces creo que entrar en la vivienda seria ya inabarcable de momento, nos sentimos que ya tenemos muchos  ingredientes  y estamos bastante interesados en ellos por el momento.

 

¿El estado en alguna medida no debería no tratar de solucionarlo todo, sino dejar algunas cosas para dar espacio a que se dieran procesos de urbanización por autoconstrucción?

 

El estado debería pero lo que pasa es que esto  es como la teoría de la democracia, a mí me parece muy peligroso pensar, que el Estado no pueda yo creo que al Estado no le interesa y tiene otras prioridades, entonces, yo creo que a la hora de hacerlo hay que hacerlo con un componente crítico, por lo menos hay que hacerlo molestando hay que hacerlo en un proceso formativo, digamos político  en el que  nadie va hablar sobre  teoría político, pero si digamos la vehemencia en lo político que tienen  estas acciones  y en lo político crítico es muy importante, entonces que el estado debería, claro el estado debería, sabes  y en la democracia deberíamos ser todos iguales o equitativos y no lo somos, es decir en teoría y en práctica cómo actuamos.

 

Yo creo que existen retos interesantes que nosotros hemos tenido la oportunidad de tocar en algunos puntos de una forma muy satisfactoria porque normalmente es muy complicada y es como poder conectar ese amor por el territorio, o esa pasión histórica basada en las luchas territoriales con ese interés urbano que tienen muchos jóvenes pero que focalizan a través de artes urbanas. Creo que la particularidad latinoamericana es la autoconstrucción, pero no creo que sea receta única, es quizás la particularidad.

¿Porque el estado no puede controlarlo todo, podría funcionar a través de convocatorias, generando concursos para este tipo de proyectos a nivel urbano?

 

Lo que pasa es que la disciplina arquitectónica y urbana están primero muy reguladas, por cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad civil, entonces las convocatorias entiendo que tendrían que ser muy estrictas, es un poco lo que pasa con una licitación, que es un poco lo que uno podría equiparar con una convocatoria, la licitación tiene unas características muy estrictas, esto porque ya hay responsabilidades penales, porque se mueve mucha plata y se pide experiencia.

 

El tema más grave es que la cultura es un poco amable, pero la especulación del suelo en la ciudad es una de las cosas más atroces, más bestias que tiene que ver con esta alcaldía, la una o la otra, con todas, es una dinámica global, como el capitalismo aplicado al territorio y la especialización. Entonces yo  creo que hay empezaría a haber choques  de interés muy fuertes creo que en realidad somos pequeñas piezas-en este ámbito- no creo que es equiparable sacar una convocatoria de cultura con sacar una convocatoria de autoconstrucción porque realmente está condicionado por los decretos normativos, además la cantidad decretos normativos que hay desde urbanístico, desde la construcción, al final, todo es una camisa de fuerza por todos lados y estrictamente en América Latina donde se hacen decretos normativos para cualquier cosa.

 

En España solo tenías un intento de hacer este tipo de proceso, justo después se echaba para abajo. En cambio, en Colombia no se daba tanto este control y ya habían tenido bastante experiencia donde los vacíos jurídicos daban cabida a que se dieran los procesos de arquitectura colectiva.

 

Tú tienes el festival de la burocracia y luego no hay nadie quien supervise y eso es la supervisión urbanística de las alcaldías locales. San Cristóbal más de 500.000 habitantes, tres personas. Ya ni siquiera es falta de capacidad de personas. En una entrevista un líder barrial me contaba que no es cuestión de falta de capacidad, es cuestión de que tú eres un ser solo que se tiene que subir a la loma donde hay mafias de invasión a enfrentarte con ellos, es decir peligra hasta tu vida.

 

Yo lo que creo es que falta hasta saber dónde se está parado una excusa de mil decretos para regularlo todo y luego no tienes una estructura administraba que te permita regularlo. Allí están todas las fisuras del mundo es una inconsecuencia desde la política pública. A través de una convocatoria sería muy difícil la fisura, habría que ajustarse a los términos de la convocatoria que te meten en una camisa de fuerza tremenda

¿Pasa algo así con estos procesos donde sí se empieza a regular podría perderse toda esta legitimidad, no?

 

Yo creo que perdería esa capacidad de adaptarse a las particularidades contextuales y de ser político crítico, también, pero yo me refiero desde la arquitectura expandida, hay muchas dinámicas y grupos que hacen cosas interesantes pero creo que no les preocuparía entrar desde una política pública para construcción porque a lo mejor hay una dinámica más basada a la arquitectura como el espacio y entre otras y es bueno.

 

En mi experiencia, estos no me interesan mucho porque no se dimensiona todo lo político y contextual y creo que de hecho al colectivo nos interesa menos. Yo creo que hay grupos que no responderían lo mismo, y que trabajan en acción colectiva de alguna manera, y de hecho la financiación de nosotros se da a partir de un montón de convocatorias de cultura donde no se te pueda condicionar y tú puedas justificar con unos ítems súper ambiguos que te permitan comprar los materiales adecuados y finalmente, son los de cultura y de artes que son los que nos comprenden y nos quieren financiar.

 

¿Cómo se crea y funciona ese modelo de gestión?

 

Se basa en la autoconstrucción de los espacios. En el primer momento llegamos a cualquier contexto porque nos llaman de alguna forma, como un amigo o un proyecto. Empezamos a conversar y decidimos trabajar con ellos, ya que tienen un empuje muy bestia. Digamos que ya tienen un sistema de gestión plantado, es decir se organiza. Lo que se trata es de inventar y de reorganizar algunos aspectos y llegar a la propia construcción.

 

Normalmente en las primeras reuniones comunitarias se plantean elementos importantes. Por ejemplo, son los alcances que se pueden llegar a construir, en tamaño, en tiempo, ya que siempre tenemos distintas ideas y hay que poder hablar de esto y conocer referentes. Es bien importante en el proceso de diseño colectivo y diseño participativo. En la comunidad hay un grupo de personas muy involucradas en el proyecto pues hay distintos niveles de implicación.

Respecto a la imagen, ¿Cómo y cuáles han sido las herramientas que se han usado y han funcionado más en la visibilidad de este proceso? El papel de arquitectura expandida es plantar esta semilla y pase algo más luego, no tener equipamiento o estos espacios como algo fijo si no como algo que puede cambiar, que debe renovarse, que en algún momento probablemente se deba cambiar una tejita.

 

Desde la imagen hay muchas perspectivas y estrategias en el proyecto. Normalmente, siempre empezando por la imagen de la propia construcción la cual a la final nos identifica un poco a nosotros. Estas cosas pasan por varias razones, una pues una cuestión profundamente económica y de tiempos la posibilidad de trabajar con la guadua.

 

Otra porque normalmente las comunidades con las que trabajamos tienen un posicionamiento medio ambiental o al menos se cuestionan en torno a eso están situadas en contexto de borde así que la guadua se convierte en un elemento simbólico a ese nivel. Esa materialidad en estos contextos tiene un contenido simbólico muy fuerte el tema de la transparencia, el tema de la luz, todo esto se convierte en un elemento muy referencial casi como un faro dentro del barrio.

 

Ese elemento de la transparencia como estrategia de honestidad urbana, siempre sabes si hay alguien adentro, si no hay alguien adentro. Hay muchas estrategias de comunicación por ejemplo cuando trabajamos en Alaska poniendo las letras y ahí fue que vino todo por la praxis, y ya habíamos hecho acciones similares es decir poner las letras del nombre del barrio en la loma tipo Hollywood como esa vaina de ser visto y reconocido también es condición de ciudadanía. Yo creo que estas son acciones arquitectónicas y comunicativas.

 

Esta también lo que hicieron con esta acta donde pusieron las citas en grafiti por partes del barrio de La Casa de la Lluvia, ¿Verdad?

 

Sí, fue como la cosa del taller de memoria barrial, la línea del tiempo barrial se hizo en dinámica con las personas del barrio, los niños dibujaban las cosas en un juego, y se hizo el grafiti que formaba parte de la gráfica que colaboró Dust.

 

Es chévere ya que colaboramos con otros grupos y artistas que con la pregunta hacen su obra totalmente independiente del proceso, por ejemplo en el caso de Dust hay una serie de líneas en los espacios donde se incluían también los dibujos de los niños basados en la memoria barrial que habían dejado los adultos desde 1989, la venta de los lotes hasta el día de hoy. Por ejemplo, esta fue una estrategia para plasmar en el espacio.

 

En el caso de La Casa de la Lluvia recogimos porque tenemos ya un nivel de confianza muy fuerte con ellos, nos mostraron unas cartas que enviaron a la institución, tomamos fragmentos literales de esas cartas y los pegamos por el barrio. Fue muy fuerte porque en un momento de resistencia muy fuerte del barrio porque ahora es que está legalizado y hay muchas afectaciones prediales quedamos en poner reubicación de personas esa dinámica comunicativa despertó algunos sectores del barrio que estaban algo adormecidos en torno a este momento de resistencia que se daba en este momento.

 

Es otra forma de decir que las comunicaciones entre el barrio y la institución pública no tienen que estar canalizadas por la junta que son tres personas como que el que lo recibe y el que luego lo responde si no que es una cuestión realmente territorial. Entonces sí hay muchas acciones de ese tipo, hay acciones comunicativas que normalmente desarrollan más los comisarios del barrio, la gente que es del barrio pero está vinculada fuertemente al proyecto y que tiene que ver casa por casa, los volantes, etc.

¿Cómo algunos colectivos, les interesa más visibilizar lo que hacen, qué darse el tiempo de reflexionar si lo que hacen los lleva a algún lado ha sido un poco proceso lento toda esta etapa de mostrar las cosas en la arquitectura lenta pero segura?

 

Una publicación de arquitectura nos da cierta pena pero porque nos sentimos jóvenes, un poco ingenuos todavía, nos da pena ser ambiciosos a ese nivel. No es pena por nada, creemos que nos falta mucho por explorar para llegar y sentarlo en un proceso sentado. En cierta ocasión leía en un libro de Rosa Montero llamado La Loca de la Casa, es maravilloso.

 

Ella decía que las ideas son mucho más bellas cuando no están escritas, porque cuando están escritas ya está, ya son lo que son, ya no pueden ser otra cosa. Como ese ámbito de posibilidad. Es algo medio romántico a mi parecer, pero te lo digo porque lo leí y creo que uno siempre relaciona las demás cosas con lo que uno hace desde las lecturas, ensayos, etc.  No es un rotundo, pero es preguntarse “Bueno, a ver ¿Cómo se enfoca esto?”. Que hay muchos colectivos que quieren sacar la foto.

 

Yo lo entiendo que a la final uno tiene el fetiche un poco sobre el elemento, sobre la cosa pero también creo que tiene que ver con lo que uno quiera como proyecto de vida. Considero que nosotros hemos pasado por todo, como por la posibilidad de vivir de esto, hay otros como montar una especie de empresa social y a los cinco minutos estamos totalmente aburridos de eso. Es una cosa terrible. No sé cómo se comportan los otros colectivos y tampoco nos interesa mucho. Muchas veces uno se da cuenta de que hay una especie de peleas internas. Me parece estupendo que todo el mundo conviva y que haya distintas perspectivas

 

¿Cuáles son las decisiones que toman para mostrarnos, por medio de campañas?

 

Bueno, No hay una sola imagen o logo que defina todo el proyecto en realidad. Son imágenes parciales que permiten hacerte una idea que seguramente es muy personal y subjetiva del proceso global. Pertenecemos a una cultura de la imagen y no hay escape de eso.

 

El tema del logo siempre resulta de un taller participativo. Nosotros imponemos el hecho de que el espacio tenga un nombre propio que identifique a todos los que están allí, si no hay una asociación que es como la que lidera, pero resulta que hay otra que es una asociación cultural que no es que se lleve mal con la otra, pero tienen sus diferencias entonces si tiene el nombre entonces ya no voy a asistir, ahora si tiene otro nombre, algo que también nos incluya a nosotros como Arquitectura Expandida.

 

Se plantea siempre el Taller del Logo que lo han hecho distintos amigos. Por ejemplo, el Taller del Logo del Trébol fue un proceso precioso. Teníamos dos diseñadores gráficos enamoradísimos del proyecto y muy juiciosos. En el taller de logo, empezabas por entender como abstraes una idea hasta llegar a un nivel, como produces esa abstracción de una idea.

 

En los talleres ellos tenían cintas de colores, porque si pones a dibujar con un papel con un figurativismo complejo, luego de llevarlo al logo, entonces utilizar cintas es una buena herramienta después se re trabaja esto y se les muestra para que escojan cual podría ser, una vez ya se tiene el que puede llegar a ser, se pinta dentro del espacio, se hacen serigrafías, se hacen botones, se hace lo que sea. Uno se regodea un poquito en este hijo que tenemos entre todos. Lo cuidas, lo mimas, le pones un nombre, lo sacas a pasear, hay un poco esa connotación. Entonces, dentro de la dinámica al menos eso siempre se da y volvemos un poco a que se da.

ANA LÓPEZ/ ARQUITECTA PROYECTO "LLUVIA DE IDEAS"

ARQUITECTURA EXPANDIDA

“Nos definimos como un laboratorio de investigación sobre la ciudad, pero de investigación-acción sobre la ciudad. No es un laboratorio cerrado. Creo que se define por formas de organizaciones abiertas con todo lo que eso conlleva. Trabajamos en acción y también en investigación”.

 

 

Es posible sistematizar un modelo de cooperación para dar cuenta de todos los procesos del colectivo, hacia la idea de que esto se volviera una política pública. ¿Cómo lo encuentras?

 

La sistematización es una tarea importante por lo tanto no significa que nosotros lo hagamos de una forma muy juiciosa, pero sí creo que es importante sistematizar. Para mí luego generar mecanismos de replicabilidad es otro nivel, porque tienes que pensar no solamente en narrar lo acontecido sino en prever cuales son los elementos que te permiten volver a implementar un proyecto similar.

 

Por otra parte una política pública, lo veo lejanísimo por una cuestión casi conceptual, por la cantidad de particularidades que tiene cada proceso y lo mucho que nos basamos en estas particularidades el marco de los procesos de arquitectura expandida. El tema de política pública lo podemos ver desde una perspectiva teórica conceptual, porque creo que hay una perspectiva profundamente operativa en la que generalmente las personas que tienen capacidad de decisión dentro de las instituciones públicas están  supeditados a otros intereses que no son los que nos mueven. Esto no significa que no haya personas dentro de las instituciones públicas que se la craneen pero normalmente no son las que pueden tomar las decisiones estratégicas.

 

Arquitectura Expandida parte de estructuras o procesos sociales que existen, como se da en la Casa del Viento, o en el Trébol, en estos proyectos existen estructuras físicas y sociales. ¿Cómo serían estos procesos de participación en propuestas nuevas de vivienda, teniendo en cuenta que aún no se ha dado estos lazos sociales?

 

Arquitectura Expandida no trabajamos en vivienda no porque no sea necesario, sino porque nos interesan las formas de exploración colectiva, porque creemos que el espacio público tiene una crisis tremenda en Latinoamérica por cuestiones totalmente diferentes que en Europa o Norteamérica donde el espacio público en cada contexto tiene condiciones distintas y uno no se puede dedicar a todo en la vida.

 

Es importante focalizar y es súper complejo el ámbito en que uno se maneja que tiene que ver  el espacio público, las estructuras medioambientales, las estructuras políticas barriales, la relación con las  estructuras políticas-partidistas, privados, sistemas especulativos dentro del territorio, es decir, todo esto forma parte de la investigación que tenemos, entonces creo que entrar en la vivienda seria ya inabarcable de momento, nos sentimos que ya tenemos muchos  ingredientes  y estamos bastante interesados en ellos por el momento.

 

¿El estado en alguna medida no debería no tratar de solucionarlo todo, sino dejar algunas cosas para dar espacio a que se dieran procesos de urbanización por autoconstrucción?

 

El estado debería pero lo que pasa es que esto  es como la teoría de la democracia, a mí me parece muy peligroso pensar, que el Estado no pueda yo creo que al Estado no le interesa y tiene otras prioridades, entonces, yo creo que a la hora de hacerlo hay que hacerlo con un componente crítico, por lo menos hay que hacerlo molestando hay que hacerlo en un proceso formativo, digamos político  en el que  nadie va hablar sobre  teoría político, pero si digamos la vehemencia en lo político que tienen  estas acciones  y en lo político crítico es muy importante, entonces que el estado debería, claro el estado debería, sabes  y en la democracia deberíamos ser todos iguales o equitativos y no lo somos, es decir en teoría y en práctica cómo actuamos.

 

Yo creo que existen retos interesantes que nosotros hemos tenido la oportunidad de tocar en algunos puntos de una forma muy satisfactoria porque normalmente es muy complicada y es como poder conectar ese amor por el territorio, o esa pasión histórica basada en las luchas territoriales con ese interés urbano que tienen muchos jóvenes pero que focalizan a través de artes urbanas. Creo que la particularidad latinoamericana es la autoconstrucción, pero no creo que sea receta única, es quizás la particularidad.

¿Porque el estado no puede controlarlo todo, podría funcionar a través de convocatorias, generando concursos para este tipo de proyectos a nivel urbano?

 

Lo que pasa es que la disciplina arquitectónica y urbana están primero muy reguladas, por cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad civil, entonces las convocatorias entiendo que tendrían que ser muy estrictas, es un poco lo que pasa con una licitación, que es un poco lo que uno podría equiparar con una convocatoria, la licitación tiene unas características muy estrictas, esto porque ya hay responsabilidades penales, porque se mueve mucha plata y se pide experiencia.

 

El tema más grave es que la cultura es un poco amable, pero la especulación del suelo en la ciudad es una de las cosas más atroces, más bestias que tiene que ver con esta alcaldía, la una o la otra, con todas, es una dinámica global, como el capitalismo aplicado al territorio y la especialización. Entonces yo  creo que hay empezaría a haber choques  de interés muy fuertes creo que en realidad somos pequeñas piezas-en este ámbito- no creo que es equiparable sacar una convocatoria de cultura con sacar una convocatoria de autoconstrucción porque realmente está condicionado por los decretos normativos, además la cantidad decretos normativos que hay desde urbanístico, desde la construcción, al final, todo es una camisa de fuerza por todos lados y estrictamente en América Latina donde se hacen decretos normativos para cualquier cosa.

 

En España solo tenías un intento de hacer este tipo de proceso, justo después se echaba para abajo. En cambio, en Colombia no se daba tanto este control y ya habían tenido bastante experiencia donde los vacíos jurídicos daban cabida a que se dieran los procesos de arquitectura colectiva.

 

Tú tienes el festival de la burocracia y luego no hay nadie quien supervise y eso es la supervisión urbanística de las alcaldías locales. San Cristóbal más de 500.000 habitantes, tres personas. Ya ni siquiera es falta de capacidad de personas. En una entrevista un líder barrial me contaba que no es cuestión de falta de capacidad, es cuestión de que tú eres un ser solo que se tiene que subir a la loma donde hay mafias de invasión a enfrentarte con ellos, es decir peligra hasta tu vida.

 

Yo lo que creo es que falta hasta saber dónde se está parado una excusa de mil decretos para regularlo todo y luego no tienes una estructura administraba que te permita regularlo. Allí están todas las fisuras del mundo es una inconsecuencia desde la política pública. A través de una convocatoria sería muy difícil la fisura, habría que ajustarse a los términos de la convocatoria que te meten en una camisa de fuerza tremenda

¿Pasa algo así con estos procesos donde sí se empieza a regular podría perderse toda esta legitimidad, no?

 

Yo creo que perdería esa capacidad de adaptarse a las particularidades contextuales y de ser político crítico, también, pero yo me refiero desde la arquitectura expandida, hay muchas dinámicas y grupos que hacen cosas interesantes pero creo que no les preocuparía entrar desde una política pública para construcción porque a lo mejor hay una dinámica más basada a la arquitectura como el espacio y entre otras y es bueno.

 

En mi experiencia, estos no me interesan mucho porque no se dimensiona todo lo político y contextual y creo que de hecho al colectivo nos interesa menos. Yo creo que hay grupos que no responderían lo mismo, y que trabajan en acción colectiva de alguna manera, y de hecho la financiación de nosotros se da a partir de un montón de convocatorias de cultura donde no se te pueda condicionar y tú puedas justificar con unos ítems súper ambiguos que te permitan comprar los materiales adecuados y finalmente, son los de cultura y de artes que son los que nos comprenden y nos quieren financiar.

 

¿Cómo se crea y funciona ese modelo de gestión?

 

Se basa en la autoconstrucción de los espacios. En el primer momento llegamos a cualquier contexto porque nos llaman de alguna forma, como un amigo o un proyecto. Empezamos a conversar y decidimos trabajar con ellos, ya que tienen un empuje muy bestia. Digamos que ya tienen un sistema de gestión plantado, es decir se organiza. Lo que se trata es de inventar y de reorganizar algunos aspectos y llegar a la propia construcción.

 

Normalmente en las primeras reuniones comunitarias se plantean elementos importantes. Por ejemplo, son los alcances que se pueden llegar a construir, en tamaño, en tiempo, ya que siempre tenemos distintas ideas y hay que poder hablar de esto y conocer referentes. Es bien importante en el proceso de diseño colectivo y diseño participativo. En la comunidad hay un grupo de personas muy involucradas en el proyecto pues hay distintos niveles de implicación.

Respecto a la imagen, ¿Cómo y cuáles han sido las herramientas que se han usado y han funcionado más en la visibilidad de este proceso? El papel de arquitectura expandida es plantar esta semilla y pase algo más luego, no tener equipamiento o estos espacios como algo fijo si no como algo que puede cambiar, que debe renovarse, que en algún momento probablemente se deba cambiar una tejita.

 

Desde la imagen hay muchas perspectivas y estrategias en el proyecto. Normalmente, siempre empezando por la imagen de la propia construcción la cual a la final nos identifica un poco a nosotros. Estas cosas pasan por varias razones, una pues una cuestión profundamente económica y de tiempos la posibilidad de trabajar con la guadua.

 

Otra porque normalmente las comunidades con las que trabajamos tienen un posicionamiento medio ambiental o al menos se cuestionan en torno a eso están situadas en contexto de borde así que la guadua se convierte en un elemento simbólico a ese nivel. Esa materialidad en estos contextos tiene un contenido simbólico muy fuerte el tema de la transparencia, el tema de la luz, todo esto se convierte en un elemento muy referencial casi como un faro dentro del barrio.

 

Ese elemento de la transparencia como estrategia de honestidad urbana, siempre sabes si hay alguien adentro, si no hay alguien adentro. Hay muchas estrategias de comunicación por ejemplo cuando trabajamos en Alaska poniendo las letras y ahí fue que vino todo por la praxis, y ya habíamos hecho acciones similares es decir poner las letras del nombre del barrio en la loma tipo Hollywood como esa vaina de ser visto y reconocido también es condición de ciudadanía. Yo creo que estas son acciones arquitectónicas y comunicativas.

 

Esta también lo que hicieron con esta acta donde pusieron las citas en grafiti por partes del barrio de La Casa de la Lluvia, ¿Verdad?

 

Sí, fue como la cosa del taller de memoria barrial, la línea del tiempo barrial se hizo en dinámica con las personas del barrio, los niños dibujaban las cosas en un juego, y se hizo el grafiti que formaba parte de la gráfica que colaboró Dust.

 

Es chévere ya que colaboramos con otros grupos y artistas que con la pregunta hacen su obra totalmente independiente del proceso, por ejemplo en el caso de Dust hay una serie de líneas en los espacios donde se incluían también los dibujos de los niños basados en la memoria barrial que habían dejado los adultos desde 1989, la venta de los lotes hasta el día de hoy. Por ejemplo, esta fue una estrategia para plasmar en el espacio.

 

En el caso de La Casa de la Lluvia recogimos porque tenemos ya un nivel de confianza muy fuerte con ellos, nos mostraron unas cartas que enviaron a la institución, tomamos fragmentos literales de esas cartas y los pegamos por el barrio. Fue muy fuerte porque en un momento de resistencia muy fuerte del barrio porque ahora es que está legalizado y hay muchas afectaciones prediales quedamos en poner reubicación de personas esa dinámica comunicativa despertó algunos sectores del barrio que estaban algo adormecidos en torno a este momento de resistencia que se daba en este momento.

 

Es otra forma de decir que las comunicaciones entre el barrio y la institución pública no tienen que estar canalizadas por la junta que son tres personas como que el que lo recibe y el que luego lo responde si no que es una cuestión realmente territorial. Entonces sí hay muchas acciones de ese tipo, hay acciones comunicativas que normalmente desarrollan más los comisarios del barrio, la gente que es del barrio pero está vinculada fuertemente al proyecto y que tiene que ver casa por casa, los volantes, etc.

¿Cómo algunos colectivos, les interesa más visibilizar lo que hacen, qué darse el tiempo de reflexionar si lo que hacen los lleva a algún lado ha sido un poco proceso lento toda esta etapa de mostrar las cosas en la arquitectura lenta pero segura?

 

Una publicación de arquitectura nos da cierta pena pero porque nos sentimos jóvenes, un poco ingenuos todavía, nos da pena ser ambiciosos a ese nivel. No es pena por nada, creemos que nos falta mucho por explorar para llegar y sentarlo en un proceso sentado. En cierta ocasión leía en un libro de Rosa Montero llamado La Loca de la Casa, es maravilloso.

 

Ella decía que las ideas son mucho más bellas cuando no están escritas, porque cuando están escritas ya está, ya son lo que son, ya no pueden ser otra cosa. Como ese ámbito de posibilidad. Es algo medio romántico a mi parecer, pero te lo digo porque lo leí y creo que uno siempre relaciona las demás cosas con lo que uno hace desde las lecturas, ensayos, etc.  No es un rotundo, pero es preguntarse “Bueno, a ver ¿Cómo se enfoca esto?”. Que hay muchos colectivos que quieren sacar la foto.

 

Yo lo entiendo que a la final uno tiene el fetiche un poco sobre el elemento, sobre la cosa pero también creo que tiene que ver con lo que uno quiera como proyecto de vida. Considero que nosotros hemos pasado por todo, como por la posibilidad de vivir de esto, hay otros como montar una especie de empresa social y a los cinco minutos estamos totalmente aburridos de eso. Es una cosa terrible. No sé cómo se comportan los otros colectivos y tampoco nos interesa mucho. Muchas veces uno se da cuenta de que hay una especie de peleas internas. Me parece estupendo que todo el mundo conviva y que haya distintas perspectivas

 

¿Cuáles son las decisiones que toman para mostrarnos, por medio de campañas?

 

Bueno, No hay una sola imagen o logo que defina todo el proyecto en realidad. Son imágenes parciales que permiten hacerte una idea que seguramente es muy personal y subjetiva del proceso global. Pertenecemos a una cultura de la imagen y no hay escape de eso.

 

El tema del logo siempre resulta de un taller participativo. Nosotros imponemos el hecho de que el espacio tenga un nombre propio que identifique a todos los que están allí, si no hay una asociación que es como la que lidera, pero resulta que hay otra que es una asociación cultural que no es que se lleve mal con la otra, pero tienen sus diferencias entonces si tiene el nombre entonces ya no voy a asistir, ahora si tiene otro nombre, algo que también nos incluya a nosotros como Arquitectura Expandida.

 

Se plantea siempre el Taller del Logo que lo han hecho distintos amigos. Por ejemplo, el Taller del Logo del Trébol fue un proceso precioso. Teníamos dos diseñadores gráficos enamoradísimos del proyecto y muy juiciosos. En el taller de logo, empezabas por entender como abstraes una idea hasta llegar a un nivel, como produces esa abstracción de una idea.

 

En los talleres ellos tenían cintas de colores, porque si pones a dibujar con un papel con un figurativismo complejo, luego de llevarlo al logo, entonces utilizar cintas es una buena herramienta después se re trabaja esto y se les muestra para que escojan cual podría ser, una vez ya se tiene el que puede llegar a ser, se pinta dentro del espacio, se hacen serigrafías, se hacen botones, se hace lo que sea. Uno se regodea un poquito en este hijo que tenemos entre todos. Lo cuidas, lo mimas, le pones un nombre, lo sacas a pasear, hay un poco esa connotación. Entonces, dentro de la dinámica al menos eso siempre se da y volvemos un poco a que se da.