GLORIA ESTELA LÓPEZ LOPERA / Socióloga y directora en gestión social de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU.

¿Cómo funciona la EDU?  ¿En qué momento se toma la decisión de llegar a ciertas localidades para construir el concepto de innovación?

 

La EDU, Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, tiene alrededor de unos 14 años. Medellín vivió un proceso de la mano con la consejería presidencial para Medellín. La consejería es una especie de agencia liderada por la presidencia de la República; en esa época el presidente era Cesar Gaviria Trujillo y teniendo en cuenta que Medellín en los años 80 había caído en el caos del narcotráfico, decide crear la consejería presidencial y nombra en primer lugar a María Ema Mejía y Jorge Orlando Meiro como consejeros.

En este proceso entran haciendo un diagnóstico y encuentran dos cosas, la primera, que los jóvenes que estaban sirviendo al narcotráfico tenían problemas de ingresos, de oportunidades laborales, oportunidades en educación, de salud y demás. Por esto se llevó a cabo un proceso con ellos, teniendo como apoyo a la agencia. En segundo lugar, se encontró que estos jóvenes vivían en barrios en condiciones precarias de desarrollo, barrios que antes de la Ley  388 del 97 se llamaban subnormales, que en una connotación de desarrollo urbano, eran barrios que estaban ni tan desarrollados (tipo 3) ni tan poco desarrollados (tipo 1) sino como en ese intermedio, en periferia, sin dotación completa de servicios públicos, que seguramente no tenían si quiera vías de acceso.

A partir de esto se conforma la estrategia para la repotencialización y construcción en cuanto a innovación de las comunidades afectadas en estudio.

 

¿En qué momento surge el enfoque de urbanismo social y qué fin tiene?

 

Desde Fajardo, los proyectos se están haciendo con ese enfoque de urbanismo social. Yo creo que nosotros hemos venido en una escala de aprendizaje, que cada vez es mejor, indudablemente cada vez se aprende más, cada vez tenemos más elementos. Por ejemplo, las comunidades no son estáticas, las comunidades están en constante movimiento y así mismo, sus intereses varían. Medellín tiene un contexto que todos sabemos o ha pasado por unos contextos de violencia que hace que se modifique y eso también ha hecho que los líderes se capaciten mucho, que tengamos unos liderazgos muy propositivos y muy fortalecidos.

 

¿Cómo es el proceso de paisaje urbano teniendo en cuenta su pasado y la transformación a través de sus años?

 

Yo pienso que el paisaje urbano de Medellín ha cambiado indudablemente y no lo digo haciéndole una apología sino por el contrario, con cierto grado de sinsabor porque el narcotráfico también le ha transformado el paisaje de la ciudad. Medellín si la ves de lejos, es una ciudad roja por el ladrillo a la vista, en cierta parte como resultado de su pasado. Efectivamente una de las primeras cosas que sí se dieron con los primeros gobernantes del 2000 para acá, es que se dio el cambio de destinación presupuestal, es decir, en la época del narcotráfico el presupuesto de Medellín primero, era un presupuesto muy reducido para lo social porque había condiciones de precariedad que se debían  atender, entonces por ejemplo, el alcantarillado no era un asunto que generaba estética ya que estaba escondido, así como otros factores tales como las vías vehiculares no eran tomadas en cuenta. Por lo tanto, Medellín tuvo que atender buena parte de su presupuesto.

Ahora con este urbanismo de calidad, la gente se siente importante e incluida y eso le ha mejorado sus condiciones de vida, ha permitido el cambio del paisaje y que tengamos una arquitectura distinta.

 

¿Cómo influye la intervención social o participativa en la infraestructura de la ciudad?

 

Yo creo que con varias ópticas, pero la primera es  el trabajo social que se hizo en esa época para que la gente manifestara su deseo. Se ha llamado históricamente diseños participativos, eso es hijo de la IAP (investigación acción participativa), es hijo de los procesos metodológicos que hemos tenido, pero estos talleres le dan el sentir a la gente; es posible que en una biblioteca, en la magnitud de la biblioteca, más allá del dinero que se invirtió para logar la infraestructura, eso puede ser objeto de crítica abiertamente.

 

¿Cuál es uno de los factores que ha perjudicado el desarrollo de grandes proyectos en Medellín?

 

Yo creo que los arquitectos tienen un ego muy grande y de hecho alguien nos decía: “trabajemos para que todo salga bien, y si nos ganamos un premio de arquitectura pues muy bueno, pero no trabajamos por el premio de arquitectura, trabajemos porque las cosas salgan bien”.

 

Entre más participación de la comunidad en proyectos urbanísticos, ¿hay mayor sostenibilidad?

 

Sí, totalmente. Hay dos ejemplos claros. El primero son los jardines infantiles que, como yo te decía, me gustan porque se sostienen muy bien y se les ha entregado su operatividad a terceros, es decir, a fundaciones y demás, pero asumiendo el costo la alcaldía. Otro ejemplo es el del Parque Biblioteca 12 de Octubre; una experiencia muy bonita porque el proceso  de participación que tuvo ese parque fue la consolidación de una mesa de trabajo que participó durante todo el proceso y también parte de esas personas está haciendo seguimiento y están trabajando en su funcionamiento.

Yo creo que los procesos de participación deben involucrar a la comunidad y deben hacer interacción con la comunidad desde el antes, durante y después de los procesos (diseño, ejecución y operación o funcionando.

 

 

 

 

 

CASA TEATRO.

ECOCIUDADES.

MAPAS

videos relacionados

FOTOS

OTRAS ENTREVISTAS

ÁLVARO ARRESE
MARCA CIUDAD Y CITYBRANDING

nATALIA dÍAZ
ARQUITECTURA EXPANDIDA : UN PROYECTO QUE CAMBIA VIDAS.

HAROLD RAYMOND
GRAN LABORATORIO EXPERIENCIAL DE TEATRO

HERNANDO PARRA
EL R101, DEL BLOQUE A LA CASA DE ESTILO INGLÉS REPUBLICANA

ANA LÓPEZ
ARQUITECTURA EXPANDIDA

JORGE JAUREGUI
MARCA CIUDAD Y CITYBRANDING

FRANCELIAS LANCHEROS
CASA DE LA LLUVIA, SAN CRISTÓBAL SUR - BOGOTÁ